martes, 3 de junio de 2014

Bienvenida



Proyecta pide cofinanciamiento a propuestas

GUADALAJARA, JALISCO (02/JUN/2014).- Las propuestas que participen en la segunda convocatoria de
Proyecta tendrán que buscar cofinanciamiento para poder ser apoyadas, de otra forma no estarían consideradas dentro de la bolsa de seis millones de pesos que se repartirán a los trabajos seleccionados para esta edición, informó la titular de la Secretaría de Cultura (SC), Myriam Vachez Plagnol.

Otro cambio importante es que se fijó en 200 mil pesos el máximo de dinero que puede recibir un beneficiado, 'exigimos, perdón por la palabra que es dura, cofinanciamiento porque evidentemente un máximo de 200 mil pesos es claramente insuficiente para los proyectos, salvo algunos', explicó la funcionaria. Además, el total del fondo aumentó a seis millones de pesos, un millón de pesos más que en la primera entrega.

La secretaria subrayó que se trabajó mucho para hacer más específica la convocatoria, esto para que no causara confusión para los artistas como sucedió la ocasión pasada. Uno de los aspectos a puntualizar fue delimitar '¿qué sí? y ¿qué no?' se podía apoyar con Proyecta, 'no da becas, ya lo explicó muy claro el maestro Álvaro Avitia. Si dividimos el desarrollo de un proyecto cultural en tres etapas, una beca es para realizar una creación, para el proceso mismo de armar un proyecto, ya para producirlo y realizarlo ahí entra Proyecta'.

Esto significa que el fondo puede ser un complemento para becarios del FONCA, PECDA, PACMYC, cualquiera que reciba un apoyo estatal o federal o incluso para quien sea beneficiado por un mecenas en el marco de la Ley de Mecenazgo Cultural.

Vachez Plagnol destacó que las personas o proyectos que fueron apoyados en la primera edición de Proyecta deberán esperar al menos un año para volver a ser candidatos, esto con el objetivo de que se eliminen los favoritismos en el sector cultural.

Conforme a la nueva Ley de Hacienda, la funcionaria también precisó que los solicitantes deberán emitir un recibo fiscal, 'es otra cosa que específicamos en la convocatoria, el hecho de que el responsable debe poder emitir un recibo fiscal, ya sea individual o si es un grupo alguien de ellos deberá hacerlo'.



Reiteran que no existen 'amiguismos'


Una de las quejas más fuertes en la primera edición del programa era el temor a que los proyectos fueran elegidos más por 'amiguismos' que por méritos culturales, esto a raíz de que había miembros del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA) entre los dictaminadores.

Myriam Vachez Plagnol reiteró que los consejeros del CECA -al no recibir un pago por su trabajo-, pueden participar en la convocatoria, salvo el presidente. Aunque en este punto subrayó que las mesas de preselección de los trabajos no estarán formadas por los consejeros del organismo, sino por otros especialistas.



Programas culturales 'medidos'


Una de las principales promesas de la actual administración de la Secretaría de Cultura es que los programas implementados van a ser medidos y evaluados. Proyecta no será la excepción: sus resultados en base a un medidor del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), indicó Margarita Hernández, directora de vinculación cultural. La funcionaria aseguró que los resultados se darán a conocer cuando se termine la segunda edición del programa.

Al respecto, Myriam Vaches añadió que cuando termine 2014 también se presentarán resultados de otros proyectos de la SC que tienen que ver con apoyos, 'podremos saber exactamente el monto real que la Secretaría de Cultura de Jalisco destinó a los artistas y creadores jaliscienses'.



Presumen transparencia



La Secretaría de Cultura asegura que esta convocatoria mejoró en cuanto a transparencia y eliminar la discrecionalidad, 'antes del año 2013 los apoyos a proyectos eran decididos discrecionalmente y sin criterios establecidos'. Asimismo subraya que por primera vez se hace público a qué proyectos se apoya y con cuánto recurso.


SABER MÁS


El segundo periodo de recepción de propuestas para Proyecta termina el 27 de junio. Asimismo los trabajos tendrán que realizarse antes del 30 de abril de 2015.



http://www.informador.com.mx/cultura/2014/531104/6/proyecta-pide-cofinanciamiento-a-propuestas.htm

miércoles, 14 de mayo de 2014

Arte maya llega a Brasil en tiempos del Mundial

La muestra se exhibirá en el Parque Ibirapuera, en Sao Paulo; abarca más de tres mil años de historia de esta civilización y ya se expuso antes en la ciudad de México 

Como parte de las actividades culturales que ofrecerá Brasil durante el Mundial de futbo2014, el Museo de la Oca, del Parque Ibirapuera en Sao Paulo, recibirá la exposición "Mayas, revelación de un tiempo sin fin", que fue montada anteriormente en la Galería del Palacio Nacional.
La muestra, que recibió la visita de 282 mil 746 personas en la Ciudad de México, abarca más de tres mil años de historia de la cultura maya, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.
Está compuesta por urnas, incensarios, cerámica, estelas, dinteles, máscaras funerarias de jade y dos entierros con sus ofrendas, además de videos que aluden a las épocas colonial y contemporánea.
José Enrique Ortiz Lanz, coordinador Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, destacó que "se trata de la mejor exposición de arte maya que se haya realizado en la historia y la mayor que se ha hecho de arqueología americana".
Además, resaltó la presencia de piezas inéditas procedentes de hallazgos recientes, como algunas de estuco y dos tumbas con sus respectivas ofrendas encontradas en Calakmul y la Isla de Jaina, situados en el estado de Campeche.
De acuerdo con resultados de encuestas realizadas durante la exhibición en la Galería del Palacio Nacional, el 85 por ciento de los visitantes calificó la muestra como excelente, por lo que Ortiz Lanz consideró la exposición como un éxito rotundo.
El coordinador definió a la cultura maya como una sociedad que logró sobrevivir a múltiples cambios al mantener una identidad propia, asumiendo que esto tal vez sea una de sus grandes aportaciones: "El poder cambiar para mantenerse".
Aparte del valor estético de las piezas, el INAH hizo hincapié en el valor cultural de la exposición, que refleja las formas de vida, la organización sociopolítica, la conciencia histórica, la religiosidad y la cosmovisión de esta antigua cultura.
"Mayas, revelación de un tiempo sin fin" hará escala en el país sudamericano, para después trasladarse durante el otoño, al Musée du Quai Branly, en París, Francia.


jueves, 8 de mayo de 2014

Egipto recupera seis piezas faraónicas robadas

EL CAIRO, EGIPTO (07/MAY/2014) .- Las autoridades egipcias anunciaron hoy que recuperarán en breve seis piezas arqueológicas faraónicas que fueron sacadas de Egipto de contrabando con destino a Reino Unido, después de la revolución de enero de 2011.

En un comunicado, el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, explicó que un tribunal británico ordenó recientemente la devolución de esas piezas, incautadas a una persona sancionada con una multa de 12.000 libras esterlinas (14 mil 600 euros o 20 mil 300 dólares) por falsificar los documentos de propiedad de las mismas.

Las antigüedades, que fueron ofrecidas a la venta en internet por las casas de subastas británicas Christie's y Bonhams, esperan que sean entregadas la próxima semana a la embajada egipcia en Londres.

Entre ellas figura una descubierta en el año 2000 y que estaba en el registro arqueológico de la ciudad monumental de Luxor, en el sur de Egipto, lo que hizo saltar las alarmas y a las autoridades adoptar medidas legales para retirarlas de las subastas.

La citada pieza hallada en 2000 es un fragmento esculpido en granito rojo de un prisionero, que formó parte de la base de un estatua del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.).

Otras de ellas representan la cabeza de una serpiente cobra, que lleva el disco solar entre los cuernos de una vaca, y una flor de loto.

Estas antigüedades, de piedra caliza pintada, datan del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C.), al igual que dos piezas de una persona de pie con las manos en el pecho, y otra de un hombre con peluca.

La última pieza de las recuperadas es el busto de un hombre cubierto con una larga peluca, que se remonta al Imperio Medio (2061-1786 a.C.).

Ibrahim adelantó a finales de abril que todas las piezas que han sido recuperadas después de ser robadas durante la revolución de 2011 serán exhibidas en una exposición este mes de mayo.

Tres antigüedades regresaron de Alemania el sábado pasado, mientras que ocho tienen previsto llegar de Estados Unidos mañana, jueves.

Descifran glifos mayas en Guatemala

Guatemala, Guatemala (07/may/2014).- Autoridades guatemaltecas revelaron hoy el significado de varias estelas mayas que habían sido descubiertas hace muchos años pero que no habían sido descifradas y que según las trascripciones revelan una de las primeras batallas entre culturas milenarias Mayas y de Teotihuacán.

Las estelas fueran localizadas en el sitio arqueológico Naachtun descubierto en 1922, también llamado "El reino Murciélago Suutz, El reino perdido" ubicado en las llamadas tierras bajas centrales, en el municipio de Flores del departamento de Petén, al norte de ciudad Guatemala.
Según Philippe Nondedeo, de la universidad de Paris y director del proyecto, Naachtun había sido reconocida como una pequeña ciudad, sin embargo con las transcripciones de los jeroglíficos se determinó que esta era la capital del Reino Murciélago, un importante reino del periodo clásico maya.

El director del proyecto dijo que Naachtun tuvo un desempeño muy importante en la época y que incluso "Los textos jeroglíficos muestran que Naachtun fue aliada de Teotihuacán cuando estos tuvieron su batalla en Tikal", hechos sucedidos en 16 de enero de 378 según las escrituras encontradas, dijo Nondedeo.

"Este acontecimiento dio inicio a un periodo próspero en Naachtun caracterizado por relaciones estrechas entre Tikal y otros sitios sometidos a este último en particular Uaxactún y Ríos Azul, cuya influencia es perceptible arqueológicamente en la obsidiana, cerámica, iconografía" dijo el gobierno guatemalteco en un comunicado de prensa.

Daniel Aquino director Técnico del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala dijo que el hallazgo también representa conocer como cambió política, comercial y socialmente la cultura maya cuando se mezcló con otras civilizaciones como la de Teotihuacán.

El sitio cuenta con al menos 200 hectáreas, de las cuales se cree unas 50 hectáreas fueron de grandes edificios, templos, palacios con monumentos y altares, significado de lo prospera que era dicha ciudad.


Nondedeo dijo que las transcripciones fueron realizadas por dos especialistas españoles y que trabajan para que en seis meses más puedan dar otros detalles de nuevos descubrimientos.

lunes, 5 de mayo de 2014

Piden indígenas devolución del centro ceremonial de isla del rey

Huicholes, tepehuanos, coras y mexicaneros pidieron al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, intervenga ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el gobierno de Nayarit para que se les devuelvan 13 hectáreas del centro ceremonial ubicado en la Isla del Rey, de las cuales 10 fueron entregadas a dos empresas canadienses a las que se les otorgó permiso para construir un desarrollo turístico y náutico.
Braulio Muñoz Hernández, presidente del Movimiento Indígena de Nayarit, comentó que de las 13 hectáreas que se reconocieron a los indígenas desde el gobierno de José López Portillo, ahora sólo les pretenden aceptar tres; están pisoteando nuestros derechos, dijo.
Con nuestra tierra sagrada no vamos a negociar; el centro ceremonial Tatei Hamara (Diosa del Mar) es parte de la cultura wixárika y el chamán nos ordenó venir a la ciudad de México a defenderla. Iremos a Los Pinos para pedir al presidente Enrique Peña Nieto que responda la carta que le entregamos el año pasado, apuntó.
Refirió que el año pasado el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta apeló a la Presidencia de la República y a las secretarías de Gobernación, Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Sedatu para que se entregaran 3.5 hectáreas –porción simbólica de la Isla del Rey– a la Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, agrupación creada por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Agregó que en dicha carta los indígenas solicitaron una consulta previa, libre e informada sobre la desincorporación de terrenos ganados al mar que hizo Semarnat del régimen de dominio público de la Federación, cuya enajenación autorizó en favor de Desarrollos Turísticos Aramara y Desarrollos Turísticos Paraíso del Rey. De ambas empresas, comentó, sólo se sabe que hay capital canadiense y que pretenden construir un centro turístico exclusivo con su respectivo puerto.
En la carta entregada en Los Pinos, los indígenas demandaron que se llevaran a cabo asambleas comunitarias para discutir la elaboración y operación de cualquier proyecto o programa en lugares sagrados, y pidieron que no interviniera la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios.
El 9 de agosto de 2013 el titular de Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, entregó el título de propiedad de 3.5 hectáreas a Juan Carrillo Carrillo, presidente de la Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit.
El 8 de mayo de 2011 Semarnat desincorporó 354 mil 364 metros cuadrados de terrenos ganados al marlocalizados en Playa del Rey, San Blas, Nayarit, y los cedió a la sociedad anónima Desarrollos Turísticos Aramara para que los enajenara.
En dicho decreto, publicado en elDiario Oficial de la Federación, asentó que mediante la concesión DGZF 486/10 se le otorgaba dicha superficie por un término de 15 años para su uso y protección, y con ello daba respuesta a la petición presentada por J. Guadalupe González Rentería, representante de la empresa, el primero de septiembre de 2010.
La Semarnat asentó que si en los dos años siguientes a la entrada en vigor del decreto la citada empresa no protocolizaba la enajenación de la superficie, el acuerdo quedará sin efectos.
Semarnat en ningún párrafo del decreto hizo referencia a la presencia del sitio sagrado wixárika ni tampoco informó que la citada empresa no estaba inscrita en el Registro Público de la Propiedad y Comercio de Nayarit. Sin embargo, desde 2007 ya ofrecía a la venta terrenos a través de Internet a un precio de 10 dólares el metro cuadrado.
Queremos que nos ayuden a detener la destrucción de nuestra tierra sagrada, pidió Muñoz Hernández.

Página: http://www.jornada.unam.mx/2014/04/08/sociedad/032n1soc

jueves, 24 de abril de 2014

Descubierta en Egipto una pirámide de hace 4.600 años


Un equipo de arqueólogos ha excavado cerca de Edfú, en el sur de Egipto una pirámide escalonada que fue construida aproximadamente hace 4.600 años. La edificación, actualmente de poco más de 5 metros de altura pero que en su momento alcanzaba los 13 metros, forma parte de las pirámides conocidas como “provinciales”, construidas durante los reinados del faraón Huni (2.635 a.C) o bien Snefru (2.610 a.C). Se estima que la construcción, hecha de ladrillos de arenisca y arcilla, es anterior a la famosa pirámide de Keops tan solo por algunas décadas.

Las siete pirámides provinciales están esparcidas en varios asentamientos de población en el centro y el sur del país árabe. Al no estar destinadas a convertirse en un monumento funerario, no poseen cámaras internas. No está claro cuál fue el propósito de su construcción, pero los expertos creen que eran monumentos públicos para ensalzar el poder de los faraones. Excepto una de ellas, el resto tiene una dimensión muy parecida, con una base de aproximadamente 20 por 20 metros.

Mapa de ubicación de las siete pirámides provinciales en Egipto. 


“El parecido entre estas pirámides es asombroso. Está claro que formaban parte de un mismo plan... La construcción refleja un buen dominio de la construcción con piedra, sobre todo por el ajuste de los bloques”, declaró a la publicación Live Science Gregory Marouard, un arqueólogo de Instituto Oriental de la Universidad de Chicago miembro del equipo que realizó el descubrimiento. Puesto que padeció el robo de los ladrillos de su sección superior, perdiendo parte de su forma de pirámide, los habitantes de los pueblos cercanos siempre creyeron que se trataba de una tumba de un hombre santo musulmán.
A los pies de la pirámide se han encontrado restos humanos y de ofrendas de comida, además de varios jeroglíficos que los arqueólogos creen que datan de siglos después de la construcción del monumento. “Estas son inscripciones privadas, poco sofisticadas, y seguramente dedicadas a las tumbas de niños situadas debajo de los jeroglíficos, a los pies de la pirámide”, explica Marouard. Aunque los expertos sabían de la existencia de la pirámide, su estructura concreta no fue revelada hasta que el equipo de Marouard empezó sus labores en 2010, según un estudio presentado en el simposio de la Sociedad para el Estudio de las Antigüedades de Egipto realizado recientemente en Toronto.

Según los expertos, cuando el faraón Keops inició su reinado, se habría abandonado el cuidado de las pirámides provinciales. Esta decisión habría coincidido con la construcción de las pirámides de Giza, entre las que se cuenta la pirámide de Keops.

miércoles, 23 de abril de 2014

Se realiza evento en la casa de la mujer indígena (CAMI) para disminuir la discriminación contra las mujeres indígenas en la comunidad de la virgen ejido.

El día de hoy miércoles 05 de febrero de 2014, se llevó a cabo un evento en la comunidad de la Virgen Ejido en la Casa de la Mujer indígena con la finalidad de disminuir la discriminación en contra de las mujeres indígenas, a dicho evento acudieron más de 50 mujeres indígenas quienes se conmovieron con las experiencias de otras mujeres al mencionar lo difícil que ha sido salir adelante siendo indígenas y no saber hablar muy bien el español.

Fabiola Cruz; una mujer indígena enseñó a través de la narrativa de su experiencia como empleada doméstica en la ciudad de México que todo se puede, “me fui muy niña a la ciudad de México para trabajar porque la comida no alcanzaba en la casa, no sabía hablar español porque mis papás hablaban en lengua mazahua, sin embargo pude aprender a hablar el español pero aun sigo conservando mi lengua, mis patrones me ayudaron mucho y hasta me ayudaron a estudiar la primaria, sé que no es mucho pero ahora estoy a punto de terminar mi licenciatura en Derecho, para poder defender a todas las mías”

Con esa participación hizo notar a más de una mujer que no importan las barreras y la discriminación en contra de las mismas termina cuando ellas mismas se dejan de minimizar. 

LA BODA MAZAHUA

La boda se celebra desde ya hace tiempo, en las diferentes culturas, en diferentes comunidades, donde sea se celebra una boda como un pacto de alianza entre dos personas que se quieren y que se aman, pero sobretodo porque se necesitan para poder vivir.

No es la excepción en la cultura mazahua, ya que también se celebran bodas. La boda mazahua era un suceso de aproximadamente 2 semanas, en tiempos actuales solo dura unas horas, todo comenzaba cuando a un chico le gustaba alguien, la seguía y hasta que se la robaba porque en realidad nunca eran novios. Por lo general se robaban a las muchachas, tiempo después los papás del novio iban a dar aviso a la casa de los papás de la novia que no buscaran a su hija ya que se encontraba en su casa.

Se ponían de acuerdo para la fecha del pedimiento donde los papás del novio llevaban cosas para convencer a los padres de la novia; canastas llenas de pan, maíz, tortillas, guajolotes, inclusive hasta dinero, todo por ganarse a los papás de la novia, ahí mismo se fijaba la fecha de la boda, misma que duraba aproximadamente 15 días, ocho días se la pasaban en la casa de la novia y el resto en la casa del entonces novio.

Para el día de la boda se celebra  la tradicional misa, donde el sacerdote les da la bendición y les da una serie de recomendaciones que los novios o hasta esos momentos los recién casados saben si toman o no en cuenta. Si la misa se celebra en una iglesia que no pertenece al pueblo de ninguno de los novios lo que se hace es como una despedida ya que al llegar al pueblo de la novia se tiene que hacer una oración ante el altar, al llegar al lugar se ponen de rodillas frente a la iglesia y entran de la misma manera, al llegar al altar se le pide a Dios que en su matrimonio les vaya bien y que aquello que han construido no se rompa jamás.
Por otra parte llevan una ofrenda de flores y veladoras al altar y el grupo de cuerdas libres que los acompaña va tocando por el camino, animando a la gente para que durante el trayecto se pongan a bailar y todo sea felicidad. De regreso a la casa de la novia ya los esperan en la puerta con un petate tendido donde los novios se ponen de rodillas y la familia los empieza a bendecir con copal y agua bendita, la familia por su parte se pone a bailar alrededor de los novios con canastas de tortillas, pan, frutas, pollo, mole, cartones de cerveza, donde al mismo tiempo se le cuelgan largos collares hechos de palomitas de maíz acompañadas de panes que se mandan a hacer especialmente para colocárselos a los invitados que bailan al son del grupo de cuerdas libres.

Mientras tanto los padres de la novia preparan en la cocina el fogón en el que posteriormente se pondrán de rodillas los novios junto con las personas mayores de la familia de ambos, en este caso pueden ser los abuelos, los padres o tíos, y juntos comienzan a orar, pidiéndole a Dios y a la Virgen ante el fuego porque el matrimonio que acaba de empezar no se termine jamás, le dan recomendaciones a la novia de cómo atender su matrimonio y si hay algún problema como solucionarlo, al novio las recomendaciones que le dan es que trate bien a su esposa para que no se le vaya.

Los familiares comienza a bailar y a gritar porras que animan a la gente que se una, cuando ya terminan de rezar dentro de la cocina salen a comer y a bailar. En la casa del novio se hace lo mismo, con música tradicional mazahua, donde alrededor de un hoyo que han hecho los familiares se entierran botellas de cerveza o botellas de vino, se tapan con unas tablas y se les pone tierra encima y llegada la noche comienzan a bailar encima tratando de romper la madera para sacar el llamado conejo, ya que se rompen las tablas todos empiezan a repartir las bebidas y de esta manera sigue la fiesta, al otro día el recalentado.



Por: Erica Cayetano García

martes, 22 de abril de 2014

EL INAH INTERVIENE CENTRO CEREMONIAL EN LOS ALTOS DE JALISCO

CIUDAD DE MÉXICO  (24/DIC/2013).
Como parte de un proyecto que planea la apertura parcial de un antiguo centro ceremonial en los Altos de Jalisco, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciaron la exploración en la zona arqueológica.

La excavación intentará desentrañar un pedazo del pasado prehispánico edificado alrededor de mil 500 años atrás, entre 450 y 900 d.C., en el centro ceremonial conocido como Teocaltitán, conformado por al menos 23 estructuras arquitectónicas, detalló el
INAH en un comunicado.

En la zona ubicada en Jalostotitlán, municipio aledaño a San Juan de los Lagos, ya se ha intervenido el paramento poniente de la cancha de juego de pelota y su cabezal norte donde se han recuperado figurillas, cuentas de piedra, e incluso turquesa.

Así como unos aretes de cobre y concha, en la parte exterior del cabezal de la cancha de juego de pelota, lo cual indica que el centro ceremonial fue ocupado nuevamente en el periodo Posclásico (900-1200 d.C).

Las exploraciones así como los primeros sondeos que se esperan continúen en el 2014, buscarán comprobar que a cinco metros de profundidad se encuentran otras subestructuras arqueológicas.

Localizado a 19 kilómetros de San Juan de los Lagos, donde se encuentra el segundo santuario más visitado de México, se pretende aprovechar el denominado "turismo religioso" para promover también la zona arqueológica.

San Juan de los Lagos recibe seis millones de peregrinos anualmente, fieles que podrían alargar su estancia con la visita a la zona arqueológica, expresó Marisol Montejano Esquivias, directora del proyecto arqueológico.

Se trata de un sitio con un alto potencial, tanto turístico como de investigación, ya que es un espacio preservado y sellado en contextos arqueológicos, explicó.

Montejano Esquivias detalló que lo interesante de Teocaltitán es su arquitectura influenciada por la cultura teotihuacana y que presenta elementos propios de la región.

"Es una arquitectura cuadrada, patios hundidos y en forma de U, pirámides con patios cerrados, canchas de juego de pelota, ", apuntó la investigadora del Centro INAH Jalisco
, quien agregó que además infieren la posibilidad de una zona de entierros destinada a la élite del lugar.

La zona pertenece a la tradición cultural denominada Complejo Ixtépete-El Grillo, desarrollada de 450 a 900 d.C., correspondiente al Epiclásico mesoamericano, indicó.

El equipo de arqueólogos encabezado por Marisol Montejano, está integrado por Erwin Cuevas Curiel y José Antonio Sánchez Lobato y forma parte de una iniciativa del INAH y del gobierno de Jalisco.



Página web: http://www.informador.com.mx/cultura/2013/504320/6/el-inah-interviene-centro-ceremonial-en-los-altos-de-jalisco.htm