jueves, 24 de abril de 2014

Descubierta en Egipto una pirámide de hace 4.600 años


Un equipo de arqueólogos ha excavado cerca de Edfú, en el sur de Egipto una pirámide escalonada que fue construida aproximadamente hace 4.600 años. La edificación, actualmente de poco más de 5 metros de altura pero que en su momento alcanzaba los 13 metros, forma parte de las pirámides conocidas como “provinciales”, construidas durante los reinados del faraón Huni (2.635 a.C) o bien Snefru (2.610 a.C). Se estima que la construcción, hecha de ladrillos de arenisca y arcilla, es anterior a la famosa pirámide de Keops tan solo por algunas décadas.

Las siete pirámides provinciales están esparcidas en varios asentamientos de población en el centro y el sur del país árabe. Al no estar destinadas a convertirse en un monumento funerario, no poseen cámaras internas. No está claro cuál fue el propósito de su construcción, pero los expertos creen que eran monumentos públicos para ensalzar el poder de los faraones. Excepto una de ellas, el resto tiene una dimensión muy parecida, con una base de aproximadamente 20 por 20 metros.

Mapa de ubicación de las siete pirámides provinciales en Egipto. 


“El parecido entre estas pirámides es asombroso. Está claro que formaban parte de un mismo plan... La construcción refleja un buen dominio de la construcción con piedra, sobre todo por el ajuste de los bloques”, declaró a la publicación Live Science Gregory Marouard, un arqueólogo de Instituto Oriental de la Universidad de Chicago miembro del equipo que realizó el descubrimiento. Puesto que padeció el robo de los ladrillos de su sección superior, perdiendo parte de su forma de pirámide, los habitantes de los pueblos cercanos siempre creyeron que se trataba de una tumba de un hombre santo musulmán.
A los pies de la pirámide se han encontrado restos humanos y de ofrendas de comida, además de varios jeroglíficos que los arqueólogos creen que datan de siglos después de la construcción del monumento. “Estas son inscripciones privadas, poco sofisticadas, y seguramente dedicadas a las tumbas de niños situadas debajo de los jeroglíficos, a los pies de la pirámide”, explica Marouard. Aunque los expertos sabían de la existencia de la pirámide, su estructura concreta no fue revelada hasta que el equipo de Marouard empezó sus labores en 2010, según un estudio presentado en el simposio de la Sociedad para el Estudio de las Antigüedades de Egipto realizado recientemente en Toronto.

Según los expertos, cuando el faraón Keops inició su reinado, se habría abandonado el cuidado de las pirámides provinciales. Esta decisión habría coincidido con la construcción de las pirámides de Giza, entre las que se cuenta la pirámide de Keops.

miércoles, 23 de abril de 2014

Se realiza evento en la casa de la mujer indígena (CAMI) para disminuir la discriminación contra las mujeres indígenas en la comunidad de la virgen ejido.

El día de hoy miércoles 05 de febrero de 2014, se llevó a cabo un evento en la comunidad de la Virgen Ejido en la Casa de la Mujer indígena con la finalidad de disminuir la discriminación en contra de las mujeres indígenas, a dicho evento acudieron más de 50 mujeres indígenas quienes se conmovieron con las experiencias de otras mujeres al mencionar lo difícil que ha sido salir adelante siendo indígenas y no saber hablar muy bien el español.

Fabiola Cruz; una mujer indígena enseñó a través de la narrativa de su experiencia como empleada doméstica en la ciudad de México que todo se puede, “me fui muy niña a la ciudad de México para trabajar porque la comida no alcanzaba en la casa, no sabía hablar español porque mis papás hablaban en lengua mazahua, sin embargo pude aprender a hablar el español pero aun sigo conservando mi lengua, mis patrones me ayudaron mucho y hasta me ayudaron a estudiar la primaria, sé que no es mucho pero ahora estoy a punto de terminar mi licenciatura en Derecho, para poder defender a todas las mías”

Con esa participación hizo notar a más de una mujer que no importan las barreras y la discriminación en contra de las mismas termina cuando ellas mismas se dejan de minimizar. 

LA BODA MAZAHUA

La boda se celebra desde ya hace tiempo, en las diferentes culturas, en diferentes comunidades, donde sea se celebra una boda como un pacto de alianza entre dos personas que se quieren y que se aman, pero sobretodo porque se necesitan para poder vivir.

No es la excepción en la cultura mazahua, ya que también se celebran bodas. La boda mazahua era un suceso de aproximadamente 2 semanas, en tiempos actuales solo dura unas horas, todo comenzaba cuando a un chico le gustaba alguien, la seguía y hasta que se la robaba porque en realidad nunca eran novios. Por lo general se robaban a las muchachas, tiempo después los papás del novio iban a dar aviso a la casa de los papás de la novia que no buscaran a su hija ya que se encontraba en su casa.

Se ponían de acuerdo para la fecha del pedimiento donde los papás del novio llevaban cosas para convencer a los padres de la novia; canastas llenas de pan, maíz, tortillas, guajolotes, inclusive hasta dinero, todo por ganarse a los papás de la novia, ahí mismo se fijaba la fecha de la boda, misma que duraba aproximadamente 15 días, ocho días se la pasaban en la casa de la novia y el resto en la casa del entonces novio.

Para el día de la boda se celebra  la tradicional misa, donde el sacerdote les da la bendición y les da una serie de recomendaciones que los novios o hasta esos momentos los recién casados saben si toman o no en cuenta. Si la misa se celebra en una iglesia que no pertenece al pueblo de ninguno de los novios lo que se hace es como una despedida ya que al llegar al pueblo de la novia se tiene que hacer una oración ante el altar, al llegar al lugar se ponen de rodillas frente a la iglesia y entran de la misma manera, al llegar al altar se le pide a Dios que en su matrimonio les vaya bien y que aquello que han construido no se rompa jamás.
Por otra parte llevan una ofrenda de flores y veladoras al altar y el grupo de cuerdas libres que los acompaña va tocando por el camino, animando a la gente para que durante el trayecto se pongan a bailar y todo sea felicidad. De regreso a la casa de la novia ya los esperan en la puerta con un petate tendido donde los novios se ponen de rodillas y la familia los empieza a bendecir con copal y agua bendita, la familia por su parte se pone a bailar alrededor de los novios con canastas de tortillas, pan, frutas, pollo, mole, cartones de cerveza, donde al mismo tiempo se le cuelgan largos collares hechos de palomitas de maíz acompañadas de panes que se mandan a hacer especialmente para colocárselos a los invitados que bailan al son del grupo de cuerdas libres.

Mientras tanto los padres de la novia preparan en la cocina el fogón en el que posteriormente se pondrán de rodillas los novios junto con las personas mayores de la familia de ambos, en este caso pueden ser los abuelos, los padres o tíos, y juntos comienzan a orar, pidiéndole a Dios y a la Virgen ante el fuego porque el matrimonio que acaba de empezar no se termine jamás, le dan recomendaciones a la novia de cómo atender su matrimonio y si hay algún problema como solucionarlo, al novio las recomendaciones que le dan es que trate bien a su esposa para que no se le vaya.

Los familiares comienza a bailar y a gritar porras que animan a la gente que se una, cuando ya terminan de rezar dentro de la cocina salen a comer y a bailar. En la casa del novio se hace lo mismo, con música tradicional mazahua, donde alrededor de un hoyo que han hecho los familiares se entierran botellas de cerveza o botellas de vino, se tapan con unas tablas y se les pone tierra encima y llegada la noche comienzan a bailar encima tratando de romper la madera para sacar el llamado conejo, ya que se rompen las tablas todos empiezan a repartir las bebidas y de esta manera sigue la fiesta, al otro día el recalentado.



Por: Erica Cayetano García

martes, 22 de abril de 2014

EL INAH INTERVIENE CENTRO CEREMONIAL EN LOS ALTOS DE JALISCO

CIUDAD DE MÉXICO  (24/DIC/2013).
Como parte de un proyecto que planea la apertura parcial de un antiguo centro ceremonial en los Altos de Jalisco, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciaron la exploración en la zona arqueológica.

La excavación intentará desentrañar un pedazo del pasado prehispánico edificado alrededor de mil 500 años atrás, entre 450 y 900 d.C., en el centro ceremonial conocido como Teocaltitán, conformado por al menos 23 estructuras arquitectónicas, detalló el
INAH en un comunicado.

En la zona ubicada en Jalostotitlán, municipio aledaño a San Juan de los Lagos, ya se ha intervenido el paramento poniente de la cancha de juego de pelota y su cabezal norte donde se han recuperado figurillas, cuentas de piedra, e incluso turquesa.

Así como unos aretes de cobre y concha, en la parte exterior del cabezal de la cancha de juego de pelota, lo cual indica que el centro ceremonial fue ocupado nuevamente en el periodo Posclásico (900-1200 d.C).

Las exploraciones así como los primeros sondeos que se esperan continúen en el 2014, buscarán comprobar que a cinco metros de profundidad se encuentran otras subestructuras arqueológicas.

Localizado a 19 kilómetros de San Juan de los Lagos, donde se encuentra el segundo santuario más visitado de México, se pretende aprovechar el denominado "turismo religioso" para promover también la zona arqueológica.

San Juan de los Lagos recibe seis millones de peregrinos anualmente, fieles que podrían alargar su estancia con la visita a la zona arqueológica, expresó Marisol Montejano Esquivias, directora del proyecto arqueológico.

Se trata de un sitio con un alto potencial, tanto turístico como de investigación, ya que es un espacio preservado y sellado en contextos arqueológicos, explicó.

Montejano Esquivias detalló que lo interesante de Teocaltitán es su arquitectura influenciada por la cultura teotihuacana y que presenta elementos propios de la región.

"Es una arquitectura cuadrada, patios hundidos y en forma de U, pirámides con patios cerrados, canchas de juego de pelota, ", apuntó la investigadora del Centro INAH Jalisco
, quien agregó que además infieren la posibilidad de una zona de entierros destinada a la élite del lugar.

La zona pertenece a la tradición cultural denominada Complejo Ixtépete-El Grillo, desarrollada de 450 a 900 d.C., correspondiente al Epiclásico mesoamericano, indicó.

El equipo de arqueólogos encabezado por Marisol Montejano, está integrado por Erwin Cuevas Curiel y José Antonio Sánchez Lobato y forma parte de una iniciativa del INAH y del gobierno de Jalisco.



Página web: http://www.informador.com.mx/cultura/2013/504320/6/el-inah-interviene-centro-ceremonial-en-los-altos-de-jalisco.htm