miércoles, 14 de mayo de 2014

Arte maya llega a Brasil en tiempos del Mundial

La muestra se exhibirá en el Parque Ibirapuera, en Sao Paulo; abarca más de tres mil años de historia de esta civilización y ya se expuso antes en la ciudad de México 

Como parte de las actividades culturales que ofrecerá Brasil durante el Mundial de futbo2014, el Museo de la Oca, del Parque Ibirapuera en Sao Paulo, recibirá la exposición "Mayas, revelación de un tiempo sin fin", que fue montada anteriormente en la Galería del Palacio Nacional.
La muestra, que recibió la visita de 282 mil 746 personas en la Ciudad de México, abarca más de tres mil años de historia de la cultura maya, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.
Está compuesta por urnas, incensarios, cerámica, estelas, dinteles, máscaras funerarias de jade y dos entierros con sus ofrendas, además de videos que aluden a las épocas colonial y contemporánea.
José Enrique Ortiz Lanz, coordinador Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, destacó que "se trata de la mejor exposición de arte maya que se haya realizado en la historia y la mayor que se ha hecho de arqueología americana".
Además, resaltó la presencia de piezas inéditas procedentes de hallazgos recientes, como algunas de estuco y dos tumbas con sus respectivas ofrendas encontradas en Calakmul y la Isla de Jaina, situados en el estado de Campeche.
De acuerdo con resultados de encuestas realizadas durante la exhibición en la Galería del Palacio Nacional, el 85 por ciento de los visitantes calificó la muestra como excelente, por lo que Ortiz Lanz consideró la exposición como un éxito rotundo.
El coordinador definió a la cultura maya como una sociedad que logró sobrevivir a múltiples cambios al mantener una identidad propia, asumiendo que esto tal vez sea una de sus grandes aportaciones: "El poder cambiar para mantenerse".
Aparte del valor estético de las piezas, el INAH hizo hincapié en el valor cultural de la exposición, que refleja las formas de vida, la organización sociopolítica, la conciencia histórica, la religiosidad y la cosmovisión de esta antigua cultura.
"Mayas, revelación de un tiempo sin fin" hará escala en el país sudamericano, para después trasladarse durante el otoño, al Musée du Quai Branly, en París, Francia.


jueves, 8 de mayo de 2014

Egipto recupera seis piezas faraónicas robadas

EL CAIRO, EGIPTO (07/MAY/2014) .- Las autoridades egipcias anunciaron hoy que recuperarán en breve seis piezas arqueológicas faraónicas que fueron sacadas de Egipto de contrabando con destino a Reino Unido, después de la revolución de enero de 2011.

En un comunicado, el ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, explicó que un tribunal británico ordenó recientemente la devolución de esas piezas, incautadas a una persona sancionada con una multa de 12.000 libras esterlinas (14 mil 600 euros o 20 mil 300 dólares) por falsificar los documentos de propiedad de las mismas.

Las antigüedades, que fueron ofrecidas a la venta en internet por las casas de subastas británicas Christie's y Bonhams, esperan que sean entregadas la próxima semana a la embajada egipcia en Londres.

Entre ellas figura una descubierta en el año 2000 y que estaba en el registro arqueológico de la ciudad monumental de Luxor, en el sur de Egipto, lo que hizo saltar las alarmas y a las autoridades adoptar medidas legales para retirarlas de las subastas.

La citada pieza hallada en 2000 es un fragmento esculpido en granito rojo de un prisionero, que formó parte de la base de un estatua del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.).

Otras de ellas representan la cabeza de una serpiente cobra, que lleva el disco solar entre los cuernos de una vaca, y una flor de loto.

Estas antigüedades, de piedra caliza pintada, datan del Imperio Nuevo (1539-1075 a.C.), al igual que dos piezas de una persona de pie con las manos en el pecho, y otra de un hombre con peluca.

La última pieza de las recuperadas es el busto de un hombre cubierto con una larga peluca, que se remonta al Imperio Medio (2061-1786 a.C.).

Ibrahim adelantó a finales de abril que todas las piezas que han sido recuperadas después de ser robadas durante la revolución de 2011 serán exhibidas en una exposición este mes de mayo.

Tres antigüedades regresaron de Alemania el sábado pasado, mientras que ocho tienen previsto llegar de Estados Unidos mañana, jueves.

Descifran glifos mayas en Guatemala

Guatemala, Guatemala (07/may/2014).- Autoridades guatemaltecas revelaron hoy el significado de varias estelas mayas que habían sido descubiertas hace muchos años pero que no habían sido descifradas y que según las trascripciones revelan una de las primeras batallas entre culturas milenarias Mayas y de Teotihuacán.

Las estelas fueran localizadas en el sitio arqueológico Naachtun descubierto en 1922, también llamado "El reino Murciélago Suutz, El reino perdido" ubicado en las llamadas tierras bajas centrales, en el municipio de Flores del departamento de Petén, al norte de ciudad Guatemala.
Según Philippe Nondedeo, de la universidad de Paris y director del proyecto, Naachtun había sido reconocida como una pequeña ciudad, sin embargo con las transcripciones de los jeroglíficos se determinó que esta era la capital del Reino Murciélago, un importante reino del periodo clásico maya.

El director del proyecto dijo que Naachtun tuvo un desempeño muy importante en la época y que incluso "Los textos jeroglíficos muestran que Naachtun fue aliada de Teotihuacán cuando estos tuvieron su batalla en Tikal", hechos sucedidos en 16 de enero de 378 según las escrituras encontradas, dijo Nondedeo.

"Este acontecimiento dio inicio a un periodo próspero en Naachtun caracterizado por relaciones estrechas entre Tikal y otros sitios sometidos a este último en particular Uaxactún y Ríos Azul, cuya influencia es perceptible arqueológicamente en la obsidiana, cerámica, iconografía" dijo el gobierno guatemalteco en un comunicado de prensa.

Daniel Aquino director Técnico del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala dijo que el hallazgo también representa conocer como cambió política, comercial y socialmente la cultura maya cuando se mezcló con otras civilizaciones como la de Teotihuacán.

El sitio cuenta con al menos 200 hectáreas, de las cuales se cree unas 50 hectáreas fueron de grandes edificios, templos, palacios con monumentos y altares, significado de lo prospera que era dicha ciudad.


Nondedeo dijo que las transcripciones fueron realizadas por dos especialistas españoles y que trabajan para que en seis meses más puedan dar otros detalles de nuevos descubrimientos.

lunes, 5 de mayo de 2014

Piden indígenas devolución del centro ceremonial de isla del rey

Huicholes, tepehuanos, coras y mexicaneros pidieron al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, intervenga ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el gobierno de Nayarit para que se les devuelvan 13 hectáreas del centro ceremonial ubicado en la Isla del Rey, de las cuales 10 fueron entregadas a dos empresas canadienses a las que se les otorgó permiso para construir un desarrollo turístico y náutico.
Braulio Muñoz Hernández, presidente del Movimiento Indígena de Nayarit, comentó que de las 13 hectáreas que se reconocieron a los indígenas desde el gobierno de José López Portillo, ahora sólo les pretenden aceptar tres; están pisoteando nuestros derechos, dijo.
Con nuestra tierra sagrada no vamos a negociar; el centro ceremonial Tatei Hamara (Diosa del Mar) es parte de la cultura wixárika y el chamán nos ordenó venir a la ciudad de México a defenderla. Iremos a Los Pinos para pedir al presidente Enrique Peña Nieto que responda la carta que le entregamos el año pasado, apuntó.
Refirió que el año pasado el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta apeló a la Presidencia de la República y a las secretarías de Gobernación, Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Sedatu para que se entregaran 3.5 hectáreas –porción simbólica de la Isla del Rey– a la Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, agrupación creada por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Agregó que en dicha carta los indígenas solicitaron una consulta previa, libre e informada sobre la desincorporación de terrenos ganados al mar que hizo Semarnat del régimen de dominio público de la Federación, cuya enajenación autorizó en favor de Desarrollos Turísticos Aramara y Desarrollos Turísticos Paraíso del Rey. De ambas empresas, comentó, sólo se sabe que hay capital canadiense y que pretenden construir un centro turístico exclusivo con su respectivo puerto.
En la carta entregada en Los Pinos, los indígenas demandaron que se llevaran a cabo asambleas comunitarias para discutir la elaboración y operación de cualquier proyecto o programa en lugares sagrados, y pidieron que no interviniera la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios.
El 9 de agosto de 2013 el titular de Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, entregó el título de propiedad de 3.5 hectáreas a Juan Carrillo Carrillo, presidente de la Unión Wixárika de los Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit.
El 8 de mayo de 2011 Semarnat desincorporó 354 mil 364 metros cuadrados de terrenos ganados al marlocalizados en Playa del Rey, San Blas, Nayarit, y los cedió a la sociedad anónima Desarrollos Turísticos Aramara para que los enajenara.
En dicho decreto, publicado en elDiario Oficial de la Federación, asentó que mediante la concesión DGZF 486/10 se le otorgaba dicha superficie por un término de 15 años para su uso y protección, y con ello daba respuesta a la petición presentada por J. Guadalupe González Rentería, representante de la empresa, el primero de septiembre de 2010.
La Semarnat asentó que si en los dos años siguientes a la entrada en vigor del decreto la citada empresa no protocolizaba la enajenación de la superficie, el acuerdo quedará sin efectos.
Semarnat en ningún párrafo del decreto hizo referencia a la presencia del sitio sagrado wixárika ni tampoco informó que la citada empresa no estaba inscrita en el Registro Público de la Propiedad y Comercio de Nayarit. Sin embargo, desde 2007 ya ofrecía a la venta terrenos a través de Internet a un precio de 10 dólares el metro cuadrado.
Queremos que nos ayuden a detener la destrucción de nuestra tierra sagrada, pidió Muñoz Hernández.

Página: http://www.jornada.unam.mx/2014/04/08/sociedad/032n1soc