La
boda se celebra desde ya hace tiempo, en las diferentes culturas, en diferentes
comunidades, donde sea se celebra una boda como un pacto de alianza entre dos
personas que se quieren y que se aman, pero sobretodo porque se necesitan para
poder vivir.
No
es la excepción en la cultura mazahua, ya que también se celebran bodas. La
boda mazahua era un suceso de aproximadamente 2 semanas, en tiempos actuales
solo dura unas horas, todo comenzaba cuando a un chico le gustaba alguien, la
seguía y hasta que se la robaba porque en realidad nunca eran novios. Por lo
general se robaban a las muchachas, tiempo después los papás del novio iban a
dar aviso a la casa de los papás de la novia que no buscaran a su hija ya que
se encontraba en su casa.
Se
ponían de acuerdo para la fecha del pedimiento donde los papás del novio
llevaban cosas para convencer a los padres de la novia; canastas llenas de pan,
maíz, tortillas, guajolotes, inclusive hasta dinero, todo por ganarse a los
papás de la novia, ahí mismo se fijaba la fecha de la boda, misma que duraba
aproximadamente 15 días, ocho días se la pasaban en la casa de la novia y el
resto en la casa del entonces novio.
Para
el día de la boda se celebra la
tradicional misa, donde el sacerdote les da la bendición y les da una serie de
recomendaciones que los novios o hasta esos momentos los recién casados saben
si toman o no en cuenta. Si la misa se celebra en una iglesia que no pertenece
al pueblo de ninguno de los novios lo que se hace es como una despedida ya que
al llegar al pueblo de la novia se tiene que hacer una oración ante el altar,
al llegar al lugar se ponen de rodillas frente a la iglesia y entran de la misma
manera, al llegar al altar se le pide a Dios que en su matrimonio les vaya bien
y que aquello que han construido no se rompa jamás.
Por
otra parte llevan una ofrenda de flores y veladoras al altar y el grupo de
cuerdas libres que los acompaña va tocando por el camino, animando a la gente
para que durante el trayecto se pongan a bailar y todo sea felicidad. De
regreso a la casa de la novia ya los esperan en la puerta con un petate tendido
donde los novios se ponen de rodillas y la familia los empieza a bendecir con
copal y agua bendita, la familia por su parte se pone a bailar alrededor de los
novios con canastas de tortillas, pan, frutas, pollo, mole, cartones de
cerveza, donde al mismo tiempo se le cuelgan largos collares hechos de
palomitas de maíz acompañadas de panes que se mandan a hacer especialmente para
colocárselos a los invitados que bailan al son del grupo de cuerdas libres.
Mientras
tanto los padres de la novia preparan en la cocina el fogón en el que
posteriormente se pondrán de rodillas los novios junto con las personas mayores
de la familia de ambos, en este caso pueden ser los abuelos, los padres o tíos,
y juntos comienzan a orar, pidiéndole a Dios y a la Virgen ante el fuego porque
el matrimonio que acaba de empezar no se termine jamás, le dan recomendaciones
a la novia de cómo atender su matrimonio y si hay algún problema como
solucionarlo, al novio las recomendaciones que le dan es que trate bien a su
esposa para que no se le vaya.
Los
familiares comienza a bailar y a gritar porras que animan a la gente que se
una, cuando ya terminan de rezar dentro de la cocina salen a comer y a bailar.
En la casa del novio se hace lo mismo, con música tradicional mazahua, donde
alrededor de un hoyo que han hecho los familiares se entierran botellas de
cerveza o botellas de vino, se tapan con unas tablas y se les pone tierra
encima y llegada la noche comienzan a bailar encima tratando de romper la
madera para sacar el llamado conejo, ya que se rompen las tablas todos empiezan
a repartir las bebidas y de esta manera sigue la fiesta, al otro día el
recalentado.
Por:
Erica Cayetano García
Excelente que mantengan viva su cultura, por ejemplo en el estado de Quintana Roo aun se lleva la celebración de Bodas May, sin embargo con el tiempo han salido gran diversidad de temáticas como bodas sub acuáticas, bodas celta, bodas en la jungla, bodas de aventura entre otros más
ResponderEliminarRealmente ya es muy poco comun encontrar bodas tradicionales y mucho más en destinos turisticos como en la Ciiudad de Cancún que es donde vivo.
Pero pues los pueblos mágicos aun guardan sus tradiciones y es padre :D
Esta muy mal
ResponderEliminarPerdón es perfecto el tema es muy importante
ResponderEliminar